Las Redes Sociales
Una red social es una estructura social compuesta
por un conjunto de actores que están relacionados de acuerdo a algún criterio.
Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones
como líneas que los unen.
El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo
interpersonal.
Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen
representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco
hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal, desempeñando un papel
crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los
individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
La red social también puede ser utilizada para medir el capital
social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles
a través de su red social).
El análisis de redes sociales
estudia esta estructura social aplicando la teoría
de grafos e identificando las entidades como "nodos" o
"vértices" y las relaciones como "enlaces" o
"aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo una red compleja. Como se ha
dicho, en su forma más simple una red social es un mapa de todos los lazos
relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes
"socio céntricas" o "completas".
Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona en los
diferentes contextos sociales en los que interactúa; en este caso se habla de
"red personal".
Las plataformas en Internet que facilitan la comunicación entre personas de
una misma estructura social se denominan servicios
de red social.
Análisis de redes sociales
El
Análisis de redes sociales ha emergido como una metodología clave en las
modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los
estudios de comunicación, estudios organizacionales y la socio lingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.
En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red
social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de
relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones,
desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo
de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el
término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos
tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales
(p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton
Freeman, Mark
Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas
Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman, Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso del
análisis de redes sociales sistemático.
Los
analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto
producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la
estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento hasta la
actitud.
Como se ha
dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son
las relaciones específicas en una población definida, o bien en redes
personales, donde se estudian "comunidades personales". La distinción
entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más
de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es
decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el
analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo
todos los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios
personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o
egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar
información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los
distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los
otros.
Una red
construida a partir de una bola de nieve se refiere a la idea de que los alteri
son identificados en una encuesta por un conjunto de Egos iniciales (oleada
cero) y estos mismos alteri se convierten en egos en la oleada 1 y nombran a
otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta que el porcentaje de alteri
nuevos empieza a disminuir. Aunque hay varios límites logísticos en la
conducción de estudios de bola de nieve, hay desarrollo reciente según el cual
egos en redes completas pueden nombrar a alteri que de otro modo no estarían
identificados, posibilitando que éstos sean visibles para todos los egos de la
red. La red híbrida, puede ser valiosa para examinar redes totales/completas
sobre las que hay la expectativa de incluir actores importantes más allá de los
identificados formalmente.
Por
ejemplo, los empleados de una compañía a menudo trabajan con consultores
externos que son parte de una red que no pueden definir totalmente antes de la
recolección de datos.
En el
análisis de redes sociales, se distinguen varias tendencias analíticas:
No es
parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el
enfoque está abierto a estudiar sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no
locales, hasta enlaces a través de websites.
En lugar
de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades
discretas de análisis, se centra en cómo la estructura de las relaciones afecta
a los individuos y sus relaciones.En contraste con los análisis que asumen que
la socialización de las normas determina el comportamiento, el análisis de
redes se utiliza para observar el grado en que la estructura y composición de
las relaciones entre los individuos afectan a las normas.
La forma
de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos.
Las redes más pequeñas y más estrictas, pueden ser menos útiles para sus
miembros que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas (vínculo débil) con personas fueran de la red principal. Las
redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienen
más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que
las redes cerradas con muchos lazos redundantes. En otras palabras, un grupo de
amigos que sólo hacen cosas unos con otros ya comparten los mismos
conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros
mundos sociales es probable que tengan acceso a una gama más amplia de
información. Es mejor para el éxito individual tener conexiones con una
variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo
modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en
sus redes sociales, de puente entre dos redes que no están directamente
relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).
El poder
de análisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios
tradicionales en las Ciencias Sociales, que asumen que los atributos de cada
uno de los actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligentes o tontos, etc.
El análisis de redes sociales produce una
visión a la vez alternativa y complementaria, en la cual los atributos de los
individuos son menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con otros
actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser útil para explicar
muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos espacio para la acción
individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran
parte se basa en la estructura de su red.
Las redes
sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones
interactúan unas con otras, caracterizando las múltiples conexiones informales
que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociaciones y conexiones
entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro
de las organizaciones, a menudo proviene más del grado en que un individuo
dentro de una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su
puesto de trabajo real. Las redes sociales también juegan un papel clave en la
contratación, en el éxito comercial y en el desempeño laboral. Las redes son
formas en las cuales las empresas recopilan información, desalientan la
competencia, y connivencia en la
fijación de precios o políticas.
Historia del análisis de redes sociales
Los
precursores de las redes sociales, a finales del siglo XIX incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden
existir bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los
individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft),
o bien como vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft).
Durkheim aportó
una explicación no individualista al hecho social, argumentando que los
fenómenos sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen una
realidad que ya no puede explicarse en términos de los atributos de los actores
individuales. Hizo distinción entre una sociedad tradicional -con
"solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias
individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que
desarrolla cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.
Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso
que pensó directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la
naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de
interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos.
Después
de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones
principales en las redes sociales. En la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pionero en el registro sistemático y en el
análisis de la interacción social de pequeños grupos, en especial las aulas y
grupos de trabajo (sociometría),
mientras que un grupo de Harvard liderado
por W. Lloyd Warner y Elton Mayo exploró
las relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los
antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las redes. Sin
embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma
sistemática.
El
Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de
Elizabeth Bott en Inglaterra entre
los años 1950, y con los estudios de urbanización del
grupo de antropólogos de la Universidad de Mánchester (acompañando a Max Gluckman y
después a J. Clyde Mitchell) entre los años 1950 y 1960, investigando redes
comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido.
Al mismo
tiempo, el antropólogo británico Nadel SF Nadel codificó una teoría de la estructura social que
influyó posteriormente en el análisis de redes.
Entre los
años 1960 y 1970, un número creciente de académicos trabajaron en la
combinación de diferentes temas y tradiciones.
Un grupo
fue el de Harrison White y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones
Sociales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter, Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Michael Schwartz y Barry Wellman. Otras personas importantes en este grupo inicial
fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política y
movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien
desarrolló la tesis de los "seis grados de separación". Mark
Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes de White que
han elaborado y popularizado el análisis de redes sociales.
Investigación sobre redes sociales
El
análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para
ayudar a entender cómo los patrones de contacto humano favorecen o impiden la
propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las
redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en
agentes, proporcionando información sobre la interacción entre las normas de
comunicación, propagación de rumores y la estructura social.
El
análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la
vigilancia masiva - por ejemplo, el Total
Information Awareness realizó
una investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes
sociales para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas
políticas.
La teoría
de difusión de innovaciones explora las redes sociales y su rol en la
influencia de la difusión de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los agentes
y en la opinión del líder a menudo tiene un papel más importante en el estímulo
a la adopción de innovaciones, a pesar de que también intervienen factores
inherentes a las innovaciones.
Por su
parte, Robin Dunbar sugirió que la medída típica en una red
egocéntrica está limitado a unos 150 miembros, debido a los posibles límites de
la capacidad del canal de la comunicación humana. Esta norma surge de los
estudios transculturales de la sociología y especialmente
de la antropología sobre la medida máxima de una aldea (en el
lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto
está teorizado en la psicología evolutiva, cuando afirma que el número puede ser una suerte de límite o promedio de la
habilidad humana para reconocer miembros y seguir hechos emocionales con todos
los miembros de un grupo.
Sin embargo, este puede deberse a la
intervención de la economía y la
necesidad de seguir a los «polizones», lo que hace que sea más fácil en grandes grupos
sacar ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con
esos beneficios.
Hay otras
aplicaciones del término red social. Por ejemplo, el Guanxi es un
concepto central en la sociedad china (y otras culturas de Asia oriental), que
puede resumirse como el uso de la influencia personal. El Guanxi puede ser
estudiado desde un enfoque de red social. El fenómeno del mundo pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales
necesaria para conectar a una persona arbitraria con otra persona arbitraria en
cualquier parte del mundo, es generalmente corta.
El
concepto dio lugar a la famosa frase de seis grados de separación a partir de los resultados del «experimento de un mundo pequeño» hecho en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram. En el
experimento de Milgram, a una muestra de individuos EE.UU. se le pidió que
hiciera llegar un mensaje a una persona objetivo en particular, pasándolo a lo
largo de una cadena de conocidos. La duración media de las cadenas exitosas
resultó ser de unos cinco intermediarios, o seis pasos de separación (la
mayoría de las cadenas en este estudio ya no están completas).
Los
métodos (y la ética también) del experimento de Milgram fueron cuestionados más
tarde por un estudioso norteamericano, y algunas otras investigaciones para
replicar los hallazgos de Milgram habrían encontrado que los grados de conexión
necesarios podrían ser mayores. Investigadores académicos continúan exploranto
este fenómeno dado que la tecnología de comunicación basada en Internet ha
completado la del teléfono y los sistemas postales disponibles en los tiempos
de Milgram. Un reciente experimento electrónico del mundo pequeño en la Universidad de Columbia, arrojó que cerca de cinco a siete grados de
separación son suficientes para conectar cualesquiera dos personas a través de
e-mail.
Un
estudio ha descubierto que la felicidad tiende a
correlacionarse en redes sociales. Cuando una persona es feliz, los amigos
cercanos tienen una probabilidad de un 25 por ciento mayor de ser también
felices. Además, las personas en el centro de una red social tienden a ser más
feliz en el futuro que aquellos situados en la periferia. En las redes
estudiadas se observaron tanto a grupos de personas felices como a grupos de
personas infelices, con un alcance de tres grados de separación: se asoció
felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los amigos de los amigos
de sus amigos.
Algunos
investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una
base genética. Utilizando una muestra de mellizos del National Longitudinal Study of Adolescent Health, han encontrado que el in-degree (número de veces
que una persona es nombrada como amigo o amiga), la transitividad (la
probabilidad de que dos amigos sean amigos de un tercero), y la intermediación
y centralidad (el número de lazos en la red que pasan a través de una persona
dada) son significativamente hereditarios.
Métricas o medidas en el análisis de redes sociales
Un lazo
puede ser llamado conector si su eliminación causa que los puntos que conecta
se transformen en componentes distintos de un grafo.
Medidas
de la importancia de un nodo dentro de una red, dependiendo de la ubicación
dentro de ésta. Ejemplos de medidas de centralidad son la centralidad de grado, la cercanía, la intermediación y la centralidad de vector propio.
La
diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido entre la
cantidad máxima posible de diferencias. Una red centralizada tendrá muchos de
sus vínculos dispersos alrededor de uno o unos cuantos puntos nodales, mientras
que una red descentralizada es aquella en la que hay poca variación entre el
número de enlaces de cada nodo posee.
Una
medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a un nodo se asocien a
sí mismos. Un coeficiente de agrupación más alto indica un mayor
«exclusivismo».
Cohesión
El grado
en que los actores se conectan directamente entre sí por vínculos cohesivos. Los grupos se identifican como ‘cliques’ si cada
individuo está vinculado directamente con cada uno de los otros, ‘círculos sociales’ si hay menos rigor en el contacto directo y este
es inmpreciso, o bloques de cohesión estructural si se requiere la precisión.
(Nivel individual) Densidad
El grado
de relaciones de un demandado de conocerse unos a otros / proporción de lazos
entre las mencione de un individuo. La densidad de la red, o densidad global,
es la proporción de vínculos en una red en relación con el total de vínculos
posibles (redes escasas versus densas)
Flujo de centralidad de intermediación
El grado
en que un nodo contribuye a la suma del flujo máximo entre todos los pares de
nodos (excluyendo ese nodo).
Redes sociales en Internet
El
software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está
conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en
EEUU conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y
LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología para automatizar
la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.
Estas
redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de
separación es la teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a
cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no
tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929
por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una
corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número
de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y
sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de
conocidos se convierta en la población humana entera.
El
término red social es acuñado principalmente por los antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible considerar
lazos externos a los familiares, residenciales o de pertenencia a algún grupo
social.
Los fines
que han motivado la creación de las llamadas redes sociales son varios,
principalmente, es el diseñar un lugar de interacción virtual, en el que
millones de personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses
en común.
Recogida
también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del
sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier
persona del planeta en tan solo seis “saltos”.
Según
esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y
compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos
amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier
individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un
amigo que pase el mensaje a sus amigos.
Estos
10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce
pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los
presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o
realizar una compra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, si conoce una
secretaria interesada en trabajar estamos tirando de estas redes sociales
informales que hacen funcionar nuestra sociedad. Este argumento supone que los
100 amigos de cada persona no son amigos comunes.
En la
práctica, esto significa que el número de contactos de segundo nivel será
sustancialmente menor a 10.000 debido a que es muy usual tener amigos comunes
en las redes sociales.
Si esos
10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas
conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a
10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En
seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a
cualquier individuo del planeta.
Evidentemente
cuanto más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos
y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de
esas barreras creando verdaderas redes sociales mundiales, especialmente en
segmento concreto de profesionales, artistas, etc.
En la
década de los 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kochen (IBM) se
propusieron demostrar la teoría matemáticamente. Aunque eran capaces de
enunciar la cuestión "dado un conjunto de N personas, ¿cuál es la
probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro
vía k1, k2, k3,..., kn enlaces?", después de veinte años todavía eran
incapaces de resolver el problema satisfactoriamente.
En 1967,
el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una
nueva manera de probar la Teoría, que él llamó "el problema del pequeño
mundo". El experimento del mundo pequeño de Milgram consistió en la selección al azar de
varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran tarjetas
postales a un extraño situado en Massachusetts, a varios miles de millas de
distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y
la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona
que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más
probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al
destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta
que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final.
Aunque
los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de
intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio,
entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron
publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase seis grados de
separación.
En The
social software weblog han agrupado 120 sitios web en 10 categorías y QuickBase
también ha elaborado un completo cuadro sobre redes sociales en Internet.
El origen
de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea
el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda
recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio,
instituto, universidad, etcétera.
Alrededor
del cambio de siglo surge en internet el concepto Web 2.0, cuyas
páginas web diseñadas para fomentar la comunicación y adaptarse al usuario
apoyan la popularización de estos servicios.
En 2002
comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en
línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se
hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque
Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del
círculo de amigos.[cita requerida] La
popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado
en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó
Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon
redes sociales en 2005.
En estas
comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de
su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes
repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la
red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la
libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces
mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en
línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones
comerciales.
Las
herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales
online («software social»), operan en tres ámbitos, «las 3 Cs», de forma
cruzada:
·
Comunicación
(nos ayudan a poner en común conocimientos).
·
Comunidad
(nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
·
Cooperación
(nos ayudan a hacer cosas juntas).
El
establecimiento combinado de contactos (blended networking) es una aproximación
a la red social que combina elementos en línea y del mundo real para crear una
mezcla. Una red social de personas es combinada si se establece mediante
eventos cara a cara y una comunidad en línea. Los dos elementos de la mezcla se
complementan el uno al otro. Vea también computación social.
Tipología de redes sociales en Internet
No hay
unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta. En
algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los
portales, dividirlos en horizontales y verticales:
·
Horizontales:
buscan proveer herramientas para la interrelación en general: Facebook, Google+, Hi5, ello o Bebo.
·
Verticales:
o
Por tipo
de usuario; dirigidos a un público específico. Profesionales (Linkedin),
gente que comparte la misma afición, interesados en un tipo de productos o de
servicios, etc.
o
Por tipo
de actividad; los que promueven una actividad particular. Videos YouTube,
Microbloggin Twitter,
opiniones sobre productos o servicios, etc.
Ventajas y Desventajas de
las redes sociales
Las Redes
Sociales están cobrando gran importancia en la sociedad actual, reflejando la
necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento, bien lo dijo
Aristóteles ?El Hombre es un ser sociable por naturaleza?, pues para satisfacer
sus exigencias físicas y espirituales necesita vivir en sociedad, ya que al ser
una criatura racional e individual, no es autosuficiente y requiere la ayuda y
protección de los demás de su especie, por ello forma comunidades?
Ventajas
·
Reencuentro
con conocidos.
·
Oportunidad
de integrarse a Flashmobs (reuniones de diseño breves
vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar
a miles de personas)
·
Excelentes
para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o
compartir intereses sin fines de lucro.
·
Compartir
momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
·
Diluyen
fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
·
Perfectas
para establecer conexiones con el mundo profesional.
·
Tener
información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a
eventos, participar en actos y conferencias.
·
La
comunicación puede ser en tiempo real.
·
Pueden
generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
·
Bastantes
dinámicas para producir contenido en Internet.
Desventajas
·
Son
peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra
vida privada.
·
Pueden
darse casos de suplantación de personalidad.
·
Falta en
el control de datos.
·
Pueden
ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para
el ocio.
·
Pueden
apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
·
Pueden
ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos:
como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.
Redes sociales más conocidas
Existe un
alto número de redes sociales, varias de las cuales cubren intereses muy
específicos. A continuación una lista de las redes sociales más usadas,
·
Badoo. – Uso
general, muy popular en Latinoamérica.
·
Facebook.– Uso
general
·
Flickr. –
Fotografía.
·
Google+.– Uso
general
·
Hi5. – Uso
general, popular en Latinoamérica.
·
Instagram.– Compartir
fotografías con un componente social
·
LinkedIn.– Redes
profesionales
·
MySpace. – Uso
general.
·
NowPublic. –
Noticias sociales generadas por usuarios.
·
Pheed.–
Transmisiones en vivo y monetización
·
Pinterest.–
Enfocada a intereses personales
·
Reddit. – Noticias
sociales generadas por usuarios.
·
Sonico.com. – Uso
general, popular en países de habla hispana.
·
StumbleUpon. –
Páginas en Internet con un interés en específico.
·
Taringa!– Uso
general.
·
Twitter. – Uso
general.
·
YouTube. – Vídeos.
Riesgos en las redes sociales
Existen
ciertos riesgos que vienen de la mano con el uso de redes sociales. Algunos de
estos se listan a continuación:
1. Menores de edad. A pesar de que varias redes sociales tienen una edad mínima para
usuarios, es relativamente fácil falsificar información. Es importante que se
haga control paterno para
evitar que los menores de edad sean víctimas de depredadores que
están al asecho en redes sociales. Puedes obtener más información en esta guía básica sobre depredadores en línea.
2. Phishing. Existe
un gran número de estafas, la mayoría de ellas enfocadas a obtener tu
información personal. Por ejemplo, en Facebook está el engaño de “¿estás en este vídeo?” y muchas más, sobre todo aquellas que te invitan a publicar en tu muro.
En Instagram ya hay formas de estafas también.
3. Privacidad. La
información que publicas en una red social debe ser tratada con la importancia
de la misma. Información privada como números de teléfono, dirección, correos
electrónicos, pudieran ser usados para dañarte si caen en las manos
equivocadas. Es importante que hagas la configuración de privacidad necesaria
para que la información que publicas esté visible sólo para las personas en las
que realmente confías. Para Facebook puedes definir listas de amigos, además
de que puedes seguir estas siete prácticas para proteger tu privacidad en Facebook o esta guía para administrar tu privacidad de Facebook.
4. Perfiles falsos. Perfiles en redes sociales de alter-egos son más comunes de lo que te
puedes imaginar. En datos publicados en junio del 2012, Facebook calcula que aproximadamente 4.8% (que vienen siendo más de 45
millones) de sus usuarios activos tienen las llamadas “cuentas duplicadas”, que
son cuentas que una persona tiene adicionalmente a su cuenta personal. Existen
diversas motivaciones para esto, siendo los males intencionados de las que
debes cuidarte, como son robo de identidad, pedófilos, secuestradores,
chantajistas, entre otros. Facebook tiene gente dedicada a rastrear y eliminar
cuentas falsas, y es gracias a eso que el número de cuentas falsas tiende a la
baja. Aun así, es recomendable que pongas atención a quiénes agregas como
amigos en tus redes sociales, especialmente personas que no conoces y que tienen
una fotografía de perfil demasiado atractiva para ser verdad. Como último
recurso, si te interesa conocer gente nueva y la foto de perfil es demasiado
atractiva para resistirte, puedes usar filtros de privacidad (como listas en Facebook o
círculos de Google+) para
separar gente que conoces de la que no conoces en realidad, y limitar la
información a la que tienen acceso. Por otro lado, también debes de cuidar la
información que compartes en conversaciones en línea con aquellos contactos que
no conoces personalmente.
5. Trabajo. Procura
ser discreto con lo que publicas, sobre todo si gente con la que te relacionas
en el ámbito laboral es parte de tus contactos en la red social. Las redes
sociales son el paparazzi de la gente normal, ya que a veces hay más
información sobre tus actividades de la que desearías. Hay cosas que puedes
hacer, como por ejemplo en Facebook puedes ver cómo ven otras personas tu biografía, y así asegurarte de que tus niveles de privacidad están configurados
como tú lo deseas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario