CAPITULO I
LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
1.1.
Informática
y Educación :
Para
comprender adecuadamente el concepto y nacimiento de la informática educativa
es necesario analizar sus componentes y establecer su relación.
El
diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la informática como:
“Conjunto de conocimientos Científicos y Técnicos que hacen posible el
Tratamiento Automático de la Información por medio de las computadoras”
Según
Alcalde, García: “Es la ciencia que estudia el tratamiento automático y
racional de la información” (1994).
Ambas
definiciones coinciden en que la informática tiene como ámbito el tratamiento
de la información, siendo su herramienta principal el computador, que permite
la manipulación de grandes volúmenes de datos y la facilidad de resolver
grandes operaciones de cálculo complejas.
Por
otro lado la Educación es considerada como un proceso por el cual se inculcan
en las personas los conocimientos y valores que resultan imprescindibles para
su vida social, por tratarse de normas y saberes que forman parte de su bagaje
cultural en que vive, o es considerado como “Un proceso bidireccional mediante
el cual se transmiten los conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar”. (Encarta 2005)
La
información entendida con carácter general “como un conjunto de símbolos y/o
códigos que representan hechos, objetos o ideas, conjunto de datos que se
quieren comunicar, por lo tanto genera y procesa el conocimiento humano.”
El
manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente y desde hace algunos años podríamos
decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad que
exige la aplicación de la tecnología de la información. Las bases de datos y
las altas capacidades de proceso nos permiten afrontar el reto, todo esto se puede
realizar hoy en día gracias a la informática. Entonces la relación que se
establece entre la informática y la educación se basa fundamentalmente en el
manejo de la información, para la informática en su procesamiento y para la
educación se constituye en la base para adquirir el conocimiento y por lo tanto
la informática se construye para generar en los estudiantes el conocimiento.
1.2 Informática Educativa:
Sánchez
Ilabaca en su libro “Informática Educativa” nos dice que, “es una disciplina
que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la
información en el proceso educativo.” (1995). Esta disciplina trata de acercar
al aprendiz al conocimiento y manejo de herramientas tecnológicas como es el
computador y de cómo estas tecnologías contribuyen a potenciar y expandir la
mente, de manera que los aprendizajes sean significativos y creativos.
Mientras
que Coloma, (2005) lo considera como “La rama de las ciencias de la educación
que se encarga del estudio y desarrollo de las aplicaciones de la informática
en el proceso docente-educativo”.
Según
Wikipedia la informática educacional o educativa abarca el estudio, diseño e
implementación de soluciones que incorporan Tecnologías de Información y
Comunicación TIC, a los procesos educacionales en distintos ámbitos.
Podemos
definir entonces la informática como la disciplina que integra la educación y
la informática para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje teniendo el
computador como herramienta mediadora para el aprendizaje fundamentada en
teorías educativas.
1.3
Enfoque de la Informática en la
Educación:
La
utilización integral de los recursos de las tecnologías de la información en
todas sus modalidades para potenciar la actividad de aprender, todo recurso
tecnológico que permita almacenar, procesar y recuperar información, amplia el
potencial de la inteligencia humana y puede ser aplicado para enriquecer el
aprendizaje.
El
principal objetivo de la informatización del aprendizaje es extra-computacional
porque tiende a mejorar la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje y
potencia la actividad del educando y su interacción con el docente.
Actualmente
existen dos enfoques de la informática en la educación:
a.
Informática como fin del aprendizaje.
Este
enfoque se refiere a la informática como un contenido objeto de estudio, que su
finalidad es perseguir el aprendizaje de contenidos informáticos y es el que
muchos establecimientos educativos difunden y consiste en la enseñanza de temas
referidos a la informática tales como: historia de la informática, glosario
básico de la informática, principios de hardware y software, y programación
entre otros. Este proceso se realiza en un centro de informática aparte o aislada
y en un horario definido por parte de una persona que no es docente del centro
educativo.
Tiene
algunas ventajas tales como:
·
El estudiante
sale preparado en las bases de informática, lógica, diagramación y
programación.
·
El estudiante aprende
acerca del mundo de la informática.
b.
Informática como medio del aprendizaje.
Este
enfoque se refiere al empleo del conjunto de aplicaciones informáticas
enfocadas hacia la adquisición de contenidos que conllevan el desarrollo de
destrezas y hábitos intelectuales de acuerdo a la actividad desarrollada.
Este
tipo de enfoque es muy utilizado para el aprendizaje programado para reforzar
ciertas áreas, para utilizar como complemento de un objetivo e incluso como
reto intelectual.
c.
Informática como herramienta.
Este
enfoque es una mezcla que enseña tanto a utilizar los programas básicos por su
carácter general y de uso común utilizados en todas las profesiones, como
también permite aprender o practicar otros aprendizajes que no tienen nada que
ver con la informática.
Las
aplicaciones de este enfoque se dan en dos dimensiones.
·
El docente puede
emplear la informática para apoyar sus actividades educativas y de
administración.
·
El estudiante
puede emplear la informática para apoyar las actividades que realiza, empleando
programas como los procesadores de texto, base de datos, hojas de cálculo etc.
Todo
esto nos lleva a concluir que los tres enfoques deben ser tomados en cuenta en
la planificación de cualquier proyecto de integración de la informática en la
educación.
1.4 ventajas de la informática
educativa
Las
principales ventajas que presenta la informática y que son planteadas por
Sánchez (1995) son las siguientes
·
La interacción
que se produce entre el computador y el alumno.
·
La posibilidad
de dar una atención individual al estudiante
·
La potencialidad
de amplificar las experiencias de cada día
·
El aporte del
computador como herramienta intelectual
·
La capacidad que
otorga al estudiante para controlar su propio ritmo del aprendizaje
·
El control del
tiempo y la secuencia de aprendizaje
·
La capacidad que
otorga al alumno en el control del contenido de aprendizaje
·
La capacidad que
ofrece el computador para utilizar la evaluación como medio de aprendizaje
1.5 desarrollo de recursos humanos en
informática educativa
La
introducción de la informática en el contexto educativo no se debe de orientar
únicamente a la presencia de un parque informático y tecnológico sino centrarse
en la formación y capacitación de los docentes cuya función especial es educar
en el manejo e integración de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo no es suficiente que los docentes sean alfabetos en informática.
Álvaro
Galvis (1994) propone que para el mejoramiento educativo apoyado con la
informática, analiza la formación del docente.
a.
Para qué de la formación de docentes en informática
educativa
El
docente debe de estar comprometido con el mejoramiento de la calidad de su
trabajo con las transformaciones sociales necesarias, determinando el potencial
que tiene la informática en la educación, saber discernir sobre la convivencia
o no de apoyar su labor con el uso selectivo de la tecnología.
b.
En que centrar el desarrollo del recurso humano en
informática educativa
La
formación del docente en informática debe de balancear lo académico con lo
pedagógico, la teoría con la práctica, así como estar abiertos sobre el uso de
las tecnologías racionales y completas, aplicadas estas ideas en la formación
de los docentes antes o en servicio sobre lo que es la informática debe de
incluir aspectos conceptuales e instrumentales sobre la tecnología y su impacto
a nivel personal y social, haciendo énfasis que se utilicen como herramientas
de trabajo, como medio de estudio y como medio educativo.
c.
Condiciones para la formación de profesores en
informática educativa
Debe
de contemplarse a los docentes que están en servicio y a los que están en
proceso de formación, para los docentes que están en servicio la formación en
informática debe de darse con base a las necesidades específicas en la práctica
docente mediante el trabajo con grupos multidisciplinarios de profesores
quienes ellos deben de replicar la información en sus centros educativos con
las demás personas.
Para
los docentes que se encuentran en proceso de formación para introducir la
tecnología en el trabajo del aula con el plano de mejorar la calidad del
proceso de formación docente.
1.6 La informática educativa en el
Perú.
La introducción de la informática en el
proceso educativo del Perú se ha producido desde dos sectores uno de la
iniciativa propia de los padres de familia, docentes, directivos de los centros
educativos y otra por la acción parte del estado. En esta última iniciativa se
ha llevado el siguiente proceso.
·
Proyecto AMAUTA,
gobierno (1985-1990), busco impulsar una política de informatización de la
sociedad peruana mediante el proyecto de Módulos educativos de cómputo.
·
Proyecto
INFOESCUELA, gobierno (1990-2001), proyecto de implementación de materiales
tecnológicos y medios informáticos en educación primaria.
·
Programa
HUASCARÁN, gobierno (1991-actualidad) basado en las experiencias de INFOESCUELA
y considerado como programa estratégico especializado en el uso educativo de
las Tecnologías de la Información y Comunicación TICs. El plan estratégico del
programa Huascarán se define con un horizonte de 8 años dentro de la
declaratoria de emergencia de la educación definida por el gobierno del Perú.
·
Plan
PUYHUAN,(2000- Actualidad), el diseño del Modelo Integral de Desarrollo Rural
Sostenible fue iniciado y creado por su promotor Fermín Torrejón Salazar hace
aproximadamente 8 años donde se habían diagnosticado necesidades de información
en la población, el plan se propone utilizando las TICs, propiciar resultados
que contribuyan el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales y
menos favorecidas, constituyéndose en el pilar tecnológico de un Modelo
Integral de Desarrollo Sostenible que le permita a estas comunidades lograr su
desarrollo socio económico, cultural, político y tecnológico dentro de un
adecuado equilibrio ecológico.
Con todo esto se logró
evitar la migración y se logró el aumento de la población en el nivel
secundario.
referencias, autor y año de publicación de este blog
ResponderBorrar