JUICIO CRÍTICO SOBRE INFOPEDAGOGÍA
La infopedagogía o como es la Pedagogía Informacional son un cambio
de modelo mental para poder enseñar a aprender en lo que es la sociedad de la
información, la infopedagogía nos enseña a revolucionar el pensamiento mediante
lo que es una transformación educativa que no debe de ser sustentada en los
enfoques pedagógicos tradicionales.
La
infopedagogía contempla las principales teorías sobre lo que es el aprendizaje,
como lo es La Teoría Conductista de
Skinner, Bloom, Keller, Malath etc. Que se encarga de lo que es la
absolutización de lo que son los medios de enseñanza y lo que es la
minimización del papel que desempeña el profesor.
Así
también contempla La Teoría Cognitivista
de Bruner, Ausubel, Bandura etc. Que propone lo que es la reducción de los
procesos intelectuales de los educandos a un procesamiento de la información.
Así
mismo contempla La Teoría
Constructivista de Piaget, Shayer, Kohlberg etc. Que propone la
construcción del conocimiento y aprendizaje por medio del propio sujeto en
formación.
De
igual manera contempla La Teoría
Humanista de Rogers, Freire etc. En donde el papel de la enseñanza es
permitir entonces de que el educando aprenda.
Por
ultimo contempla La Teoría Histórico-Cultural de Vygotsky, Leontiev. Que
propone aprendizaje y desarrollo para poder tener con ello una zona de
desarrollo próximo.
Para
que todo esto que propone la Infopedagogía se llegue a dar, El Modelo Curricular debe de contemplar
cuatro factores muy importantes.
·
El aprendizaje
debe de ser centrado en las redes del estudiante
·
La información
debe de ser como fuente de aprendizaje
·
El conocimiento
como punto de partida y llegada
·
Las TICs como un
instrumento articulador de lo anterior
El
modelo curricular debe de responder a:
·
¿Qué se aprende?
·
¿Cómo se
aprende?
·
¿Cuál es el
entorno de aprendizaje?
La
infopedagogía hace uso de las los diferentes tipos de tecnología como son:
·
Tecnologías Transmisivas
·
Tecnologías Interactivas
·
Tecnologías Colaborativas
Así
llegamos a buscar con las tecnologías que en el grupo de trabajo se logre una
interdependencia en donde se llegue a valorar el trabajo no solo del
participante sino que también valore el trabajo de todo el grupo.
Se
busca llegar a desarrollar en el alumno competencias que generen en el estudiante
la confianza mutua, una comunicación eficaz y llegar a tomar decisiones
correctas.
Buscamos
mejorar los resultados académicos.
Evaluar
de manera adecuada a cada uno de los participantes del grupo
Llegar
a darle la mejor solución a los problemas de falta de motivación.
La
infopedagogía nos da algunos lineamientos de cómo debemos de enseñar a
aprender:
David
H. Jonassen hace algunos años acuñó el término Mindtools como una herramienta para potenciar la mente.
El
afirma que el apoyo que las tecnologías deben de brindarle al aprendizaje de
los estudiantes no es el de intentar la instrucción sino que el de brindarle
las herramientas para que los estudiantes aprendan con ellas.
La
infopedagogía genera algunos cambios importantes como lo es:
·
El cambio de paradigma
educacional “Educar para la vida”
·
Desarrollar un
modelo infopedagógico que funcione en cualquier lugar, a cualquier edad y
siempre siendo de una forma virtual.
·
Un modelo que
transforme el rol del educador y el del educando, así como también el grado de
interacción y el grado de la interactividad.
Las
TICs han llegado a brindar algunos aportes a lo que es el modelo pedagógico
como lo son:
Un
mayor e innovador empleo del Aprendizaje visual y la cultura de la imagen.
Desarrollar
el aprendizaje colaborativo en red, dirigiendo el aprendizaje por
descubrimiento.
El
aprendizaje visual es muy importante implementar ya que es uno de los mejores
métodos para poder enseñar a pensar, clarificando con ello el pensamiento,
reforzando la comprensión con la integración de los nuevos conocimientos e
identificando asó los conceptos que están erróneos.
Se
pueden citar algunos ejemplos de lo que son las técnicas de aprendizaje visual.
·
Las telarañas:
son mapas visuales que nos muestran categorías de información y como se llegan
a relacionarse unas con otras. Se utilizan para poder llegar a generar una
lluvia de ideas, organizar información antes de comenzar a redactar.
·
Los mapas de
ideas: ayudan al estudiante a generar ideas y desarrollar pensamientos en forma
visual. Se usan para generar una lluvia de ideas, solucionar problemas,
elaborar planes.
·
Los mapas
conceptuales: ilustran gráficamente las relaciones entre ideas, dos o más
conceptos se enlazan por medio de palabras que describen sus relaciones,
organizan, alientan la comprensión, son ideales para el desarrollo del
aprendizaje en la cultura de imagen. Los mapas conceptuales podemos decir que
tienen algunas ventajas importantes como lo son: el aprendizaje significativo,
el aprendizaje activo.
Como
puedo decidir elaborar o construir un mapa conceptual.
Seleccionando
el texto
Agrupando
los conceptos
Representando
los conceptos en el diagrama
Conectando
en la fase más importante
Comprobando
el mapa si es el adecuado
Reflexionando
sobre el mapa y ver si tienen relación las secciones
En
conclusión puedo decir que la educación del siglo XXI debe de visualizar lo que
es la virtualización de la educación y el aprendizaje colaborativo basado en
las redes tecnológicas como lo es el internet e intranet.
La
infopedagogía en sí es un cambio del modelo mental para enseñar a aprender en
la sociedad de la información y del conocimiento.
En
la sociedad en donde nos estamos desenvolviendo actualmente lo esencial es el
que todos los que nos encontramos inmersos en lo que es el proceso de enseñanza
aprendizaje debemos de vivir actualizados con el uso de las TICs, que son
fundamentales para tener una interrelación con las demás personas de la
sociedad en donde nos encontramos.
Referencias
- Lee Tenorio, F. "Infotecnología para la Investigación” Ciudad de La Habana, 2002 ISBN: 959-16-0160-3
- Salinas, J. “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo. PUC Chile. 20, 81-104., 1997.
- Baeza Bischoffshausen Paz, C.C.A.M., Castañeda Díaz Mª Teresa, and O.V.A.M. Garrido Miranda José M., “Aprendizaje Colaborativo Asistido por Computador: La Esencia Interactiva”, Contexto Educativo, revista digital de educación y nuevas tecnologías. 1999.
- Seraphim, A. "Información, saber y ciberespacio: un desafío para la autoformación." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología.Educativa Núm. 11. 2000.
- UC Berkeley, TABLE: Recommended Search Engines. 2000.
6. U C Berkeley,
Finding Subject Guides or "Gateway pages". 2000.
7. Lackie Robert,
J. “Those Dark Hiding Places The Invisible Web Revealed”. 2002.
8. UC Berkeley,
“Invisible Web: What it is, why it exists, How to find it, and Its inherent”.
2001.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario